top of page

La Ć©tica de vida consistente

torn-paper-bottom.png

ĀæQuĆ© es la brutalidad policial?

La brutalidad policial es el uso de fuerza indebida o innecesaria contra civiles. Incluye acoso, palizas, tortura y otras formas de violencia. En algunos casos, es fatal o tiene consecuencias fatales.

 

En Estados Unidos, la policĆ­a recibe un promedio de 168 horas de capacitaciĆ³n en el uso de armas de fuego, defensa personal y uso de la fuerza; por lo general, solo una fracciĆ³n de ese tiempo se dedica a aprender sobre violencia domĆ©stica, enfermedades mentales y agresiĆ³n sexual. La inmunidad calificada, una doctrina judicial que impide que los funcionarios del gobierno sean procesados por delitos que no violen la ley ā€œclaramente establecidaā€, a menudo protege a los agentes de enfrentar consecuencias por acciones mortales. De hecho, de los 1.147 casos en los que la policĆ­a matĆ³ a personas en 2017, los policĆ­as fueron acusados solo el 1 % de las veces .

 

La brutalidad policial es siempre un acto de deshumanizaciĆ³n. Nuestras acciones deben defender la dignidad humana del otro, y la brutalidad policial es un rechazo explĆ­cito del otro, un intento de afirmar la superioridad. Es especialmente atroz porque el poder que tiene la policĆ­a se les otorga para que puedan proteger a los vulnerables; la violencia agresiva es una grave perversiĆ³n de ese papel. 

Image by AJ Colores
torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png
Image by Maria Oswalt

ĀæQuiĆ©n sale perjudicado por la brutalidad policial?

Todos merecen vivir libres de violencia, por lo que nadie debe vivir con miedo a la brutalidad policial. Sin embargo, la brutalidad policial es un problema increĆ­blemente comĆŗn: se considera " una de las principales causas de muerte de hombres jĆ³venes " en los Estados Unidos.  

 

La brutalidad policial existe en todas las culturas y, si bien atraviesa lĆ­neas de identidad de gĆ©nero, raza y edad, afecta de manera desproporcionada a las minorĆ­as y a los miembros mĆ”s vulnerables de una sociedad. Las personas transgĆ©nero, por ejemplo, experimentan violencia policial 3,7 veces mĆ”s que las personas cisgĆ©nero, y los estudios muestran que las tasas de homicidios policiales ā€œaumentan a la parā€ que las tasas de pobreza.

 

Las trĆ”gicas consecuencias de la violencia policial son muy claras cuando se analiza su relaciĆ³n con el racismo sistĆ©mico. Los hombres negros tienen 2,5 veces mĆ”s probabilidades que los hombres blancos de tener encuentros fatales con la policĆ­a, y los estudios muestran que las personas negras que mueren a manos de la policĆ­a tienen mĆ”s del doble de probabilidades que las personas blancas de estar desarmadas. Las personas de color que mueren por la violencia policial tienen ā€œuna probabilidad desproporcionada de que sus muertes se clasifiquen como resultado de un accidente, causas naturales o intoxicaciĆ³nā€. Cuando el uso de la fuerza se encuentra con el racismo, nos quedamos con una deshumanizaciĆ³n rutinaria y mortal.  

 

Muchos casos de violencia fatal no se hacen pĆŗblicos hasta que un testigo comparte una grabaciĆ³n de la violencia. Esto lleva a algunas preguntas inquietantes: ĀæQuiĆ©n no ha sido grabado? ĀæCuĆ”ntas muertes han pasado sin testigos? ĀæCuĆ”nta violencia queda sin documentar?

torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png

MilitarizaciĆ³n de la PolicĆ­a

Una organizaciĆ³n militarizada es aquella que ve ā€œel uso de la fuerza y la amenaza de la violencia como el medio mĆ”s adecuado y eficaz para resolver los problemasā€. Como seguidores de la Ɖtica de Vida Consistente, creemos que la violencia agresiva nunca es la respuesta y que la fuerza es un mal primer intento de resolver un problema.  

 

Cuando las protestas contra la violencia policial recorren el paĆ­s, las noticias se llenan de fotos de agentes vestidos con equipo antidisturbios, conduciendo vehĆ­culos militares y empuƱando armas militares. Pueden intentar acabar con las protestas con gases lacrimĆ³genos y balas menos letales. ĀæCĆ³mo accede la policĆ­a a este equipo y por quĆ© se parece mĆ”s a una operaciĆ³n militar que a la seguridad interna? ĀæCĆ³mo se militarizĆ³ la policĆ­a?

 

La militarizaciĆ³n rĆ”pida y generalizada se ha hecho posible gracias al programa 1033, una iniciativa federal que permite que las fuerzas armadas entreguen equipo excedente a las agencias policiales (gran parte de este excedente proviene de las guerras estadounidenses en AfganistĆ”n e Irak ). Las agencias pueden ordenar cosas como lanzagranadas y gases lacrimĆ³genos (la agencia solo tiene que pagar el envĆ­o del equipo) y luego formar unidades de policĆ­a paramilitar (PPU) inspiradas en las fuerzas especiales del ejĆ©rcito.

 

Las PPU se diseƱaron originalmente para el "despliegue reactivo de especialistas de alto riesgo para eventos particularmente peligrosos... como situaciones de rehenes, francotiradores o terroristas", pero esta no ha sido su funciĆ³n principal desde la dĆ©cada de 1990. En cambio, la gran mayorĆ­a de los despliegues de PPU han sido para redadas de drogas, en particular "entradas dinĆ”micas sin tocar y sin tocar". El uso de PPU de esta manera convierte la metĆ”fora de la ā€œguerra contra las drogasā€ en una batalla bastante literal.  

 

Alrededor de 8.200 agencias participan actualmente en el programa, y el equipo que se ha entregado tiene un valor de mĆ”s de 7.400 millones . Aunque se podrĆ­a suponer que las PPU existen principalmente en las grandes ciudades, las PPU tambiĆ©n han aumentado enormemente en los pueblos pequeƱos: en la dĆ©cada de 1980, el 20 % de las agencias de los pueblos pequeƱos tenĆ­an una unidad paramilitar de policĆ­a, y en 2007, este nĆŗmero habĆ­a aumentado al 80 % . . El uso de PPU no parece reducir las tasas de delincuencia o violencia , y un estudio en Georgia mostrĆ³ que las agencias que fueron mĆ”s activas con el programa 1033 dispararon fatalmente a una tasa cuatro veces mayor que otras agencias.  

 

La militarizaciĆ³n fomenta una  mentalidad de que los oficiales de policĆ­a son una fuerza de ocupaciĆ³n en lugar de una agencia destinada a proteger y servir. Lidiar con el crimen no es guerra, y no debe ser tratado como tal.

Image by ev
torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png
Image by Alec Favale

Hechos rƔpidos

 

  • Los estudios muestran que las unidades paramilitares de la policĆ­a se utilizan de manera desproporcionada en vecindarios con un mayor nĆŗmero de residentes negros, incluso cuando los estudios controlan las tasas de delincuencia locales.

  • Los uniformes militarizados tienden a disminuir el apoyo y la confianza del pĆŗblico en la policĆ­a.

  • Las encuestas muestran que la mayorĆ­a de los estadounidenses cree que la policĆ­a no debe usar equipo militar.

Image by Maria Oswalt

Preguntas mƔs frecuentes

ĀæNo es necesaria la violencia para mantener la paz?

La mayorĆ­a estarĆ­a de acuerdo en que se puede justificar cierto nivel de fuerza para la protecciĆ³n de los vulnerables y para la autodefensa. Sin embargo, la defensa de uno mismo o de los demĆ”s nunca requiere brutalidad.


ĀæLo que debe hacerse?

Ya sea que apoye la reforma policial o la aboliciĆ³n de la policĆ­a, creemos que todos pueden estar de acuerdo con estas ideas centrales:

  • La vigilancia no es una guerra, y la militarizaciĆ³n excesiva de la policĆ­a es inapropiada

  • Las personas que tienen crisis de salud mental merecen una atenciĆ³n apropiada y compasiva

  • Cualquier persona que trabaje en entornos potencialmente amenazantes debe recibir capacitaciĆ³n en desescalada e intervenciĆ³n pacĆ­fica.

  • El uso de lagunas legales como la inmunidad calificada es inmoral y obstruye la justicia

 

Aprende mƔs

Vigilia por las VĆ­ctimas del Sistema de Justicia

PolicĆ­a, prisiones y pena de muerte: un panel de la Conferencia Rehumanize 2020

Gas lacrimĆ³geno y los no nacidos

torn-paper-top.png
torn-paper-bottom.png

PUBLICACIONES RECIENTES DE BLOG SOBRE BRUTALIDAD POLICIAL

AĆŗn no hay ninguna entrada publicada en este idioma
Una vez que se publiquen entradas, las verƔs aquƭ.

Todo el contenido tiene derechos de autor de Rehumanize International 2012-2022, a menos que se indique lo contrario en las lĆ­neas de autor.
Rehumanize International anteriormente operaba como Life Matters Journal, Inc., 2011-2017. Rehumanize International fue un nombre registrado en Doing Business As de Life Matters Journal Inc. de 2017 a 2021.

 

Rehumanizar Internacional 

309 Smithfield Street STE 210
Pittsburgh, Pensilvania 15222

 

info@rehumanizeintl.org

Consultas generales: 740-963-9565

Consultas financieras/donaciones: 412-450-0749

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • LinkedIn - Black Circle
bottom of page