—
Desde que los estados pro-vida comenzaron a aplicar leyes de latidos del corazón, los principales medios de comunicación han estado compitiendo en los intentos de rearticular creativamente conjuntos completos de palabras clave relacionadas bajo el pretexto de la autoridad científica. Se ha puesto particularmente de moda desde que entró en vigor la ley tejana SB8.
Sahotra Sarkar, profesor de filosofía y biología integrativa, escribió recientemente un artículo a lo que lleva esto medio paso más allá, afirmando que “...la biología no determina cuándo comienza la vida humana”.
En la parte de la encuesta de su disertación de 2018, Steven Andrew Jacobs encontró que el 95% de los biólogos afirman que, desde el punto de vista biológico, la vida humana comienza en la fertilización. Para defender su afirmación antes mencionada, Sarkar se dispuso a cuestionar la validez científica de este importante hallazgo. Según Sarkar, la encuesta de Jacobs contiene un sesgo de autoselección: la encuesta se ofreció a 60.000 biólogos, pero solo 5.502 dieron una respuesta. Sin embargo, lo que Sarkar no menciona es esto: el 85% de los biólogos que respondieron estaban a favor del aborto. ¿Podría ser que la refutación de Sarkar contenga su propio tipo de sesgo, a saber, el sesgo del observador? Dado que Sarkar no conoce las razones exactas por las que los demás no respondieron, es posible que simplemente esté haciendo una suposición que se ajuste a su narrativa.
La política y el poder siempre han desempeñado un papel en el gobierno del proceso de selección e interpretación de datos en el ámbito de la ciencia. Este siempre ha sido un proceso dinámico y desordenado, especialmente desde la Baja Edad Media. Sin embargo, estos desarrollos recientes en los medios indican que este proceso está cambiando drásticamente su curso: parece que la ciencia ahora está remodelando sus propios términos y postulados para encajarlos en un sistema de valores específico.
Para complementar o transformar una estructura existente de conocimiento científico con algo nuevo, es importante seguir ciertas reglas. El principio de coherencia es especialmente relevante aquí.
La coherencia es una de las razones por las que los filósofos a favor del aborto, como Nathan Nobis, por ejemplo, presentan un argumento completamente plausible y válido cuando están de acuerdo en que los humanos prenatales son biológicamente humanos y luego hacen preguntas como qué significa ser humano (fuera del ámbito de la biología), o cómo los humanos obtienen su estatus moral, qué justifica moralmente matar humanos, o qué constituye la base de la personalidad, etc. No están interfiriendo con toda la estructura del conocimiento en biología; simplemente lo están aceptando mientras cambian el debate sobre el aborto hacia una filosofía moral científicamente competente.
Sin embargo, la afirmación de que “la biología no determina cuándo comienza la vida humana” es una afirmación completamente diferente. Plantea varias preguntas con respecto al alcance del conocimiento biológico. Es decir, ¿significa esto que la biología no puede decirnos cuándo comienza la vida de cualquier especie? O, si esta afirmación solo es cierta para la especie humana, ¿cuáles son las diferencias necesarias que hacen que la biología no pueda hacer eso cuando se trata de humanos? Y si la respuesta a eso implica que la humanidad biológica depende de un consenso que puede generarse estrictamente desde dentro de nuestra especie, ¿se espera que otras especies también lleguen a su propio consenso con respecto al tema de cuándo comienzan sus vidas? ¿Deberíamos preguntarles a los elefantes cuándo comienza la vida de los elefantes? Dado que Sarkar afirma que, entre los biólogos, no hay consenso sobre cuándo comienza realmente la vida humana (añadiendo de repente "realmente" al discurso), otros elefantes tal vez deberían evitar traer a los biólogos de elefantes al debate.
En cuanto a nosotros, los humanos, aparentemente hay varias posibles etapas de desarrollo prenatal que podrían proporcionar una base para el debate científico sobre cuándo comienza realmente la vida humana. Estos fueron propuestos por Scott Gilbert, profesor emérito de biología, en una conferencia patrocinada por Planned Parenthood, la Asociación de Profesionales de la Salud Reproductiva y la Sociedad de Planificación Familiar.
Aquí es donde comienza la verdadera broma: en su conferencia, Gilbert en realidad enumera posibles posiciones biológicas sobre cuándo comienza la personalidad moral y legal, usando indistintamente los términos ser humano y persona.
Detengámonos un momento aquí y notemos el hecho de que todo el marco ha estado cambiando tácitamente de “cuando comienza la vida humana” pasando por “cuando comienza realmente la vida humana” a “cuando comienza la personalidad moral y legal”. Me pregunto qué respuestas y cuántas recibiría Jacobs si hiciera la última pregunta en lugar de la primera. Especialmente porque los términos humano y persona no son absolutamente intercambiables, y unirlos de esta manera no promueve la posición de nadie, especialmente cuando se trata de los argumentos de la biología, si se van a manejar de manera competente en la filosofía del derecho y la filosofía moral.
Según Gilbert, las posiciones abiertas para este debate son la fecundación, la gastrulación, la medición del EEG y el período perinatal, mientras que Sarkar agrega la viabilidad. Echemos un vistazo más de cerca a estas posiciones y tratemos de averiguar qué está pasando realmente allí.
Lo crucial a tener en cuenta aquí es que tanto Sarkar como Gilbert están usando la ciencia para hacer que la ciencia sea irrelevante y cambiar la responsabilidad hacia la interpretación, mientras que al mismo tiempo intentan manipular los modos de interpretación usando su autoridad científica.
Primero, con respecto a la posición de fertilización: se construyen dos premisas pro-vida incorrectas al proporcionar argumentos en contra de ellas. El contraargumento de la epigenética de Gilbert señala los cambios en el ADN del individuo, lo que socava el estatus central del ADN cigótico en la argumentación pro-vida. Sin embargo, en este nivel, el argumento pro-vida nunca fue sobre un individuo concreto y sus rasgos individuales. Se trata de la prueba empírica de que los cigotos, embriones y fetos encontrados en una hembra humana pertenecen a una especie natural en biología llamada humana u Homo sapiens. Gilbert también podría usar el argumento del quimerismo y el mosaicismo intraespecíficos, en los que las células con diferentes materiales genéticos coexisten dentro de un individuo de una especie, y no habría hecho ninguna diferencia con respecto al argumento real del lado pro-vida.
Sarkar agrega el contraargumento de que el ADN en un cigoto no puede definir la vida humana porque casi todas las células dentro del cuerpo humano contienen ADN humano completo. Pero esto está lejos del punto, ¿no es así? El argumento pro-vida no se trata del ADN como tal, se trata de la diferencia entre el ADN del cigoto y el de la madre.
Entonces, la primera suposición falla en notar que el ADN cigoto apunta hacia una igualdad en la especie, y la segunda suposición falla en notar que el ADN cigotico apunta hacia una diferencia que define el estatus específico del cigoto: es un organismo individual, no un parte del cuerpo.
También es muy poco probable profundizar mucho en el camino hasta el fondo de estos asuntos sin confiar, al menos intuitivamente, en la ontología, la rama indispensable de la filosofía que se ocupa de la naturaleza del ser. El contraargumento de Sarkar con respecto a las células de la piel es ciego a la diferencia ontológica básica entre cualquier otra célula humana y un cigoto. El cigoto pertenece a una clase ontológica completamente diferente a, por ejemplo, una célula de la piel o un óvulo. Es un organismo unicelular individual en el proceso de un desarrollo autodirigido dentro del ciclo de vida específico del género.
La gastrulación se refiere a la etapa en la que un embrión pierde su capacidad de dividirse en sus "hermanos embrionarios" (formando así gemelos, trillizos, etc.). Esto sirve para relativizar la individualidad biológica humana desde la concepción. Sin embargo, es bastante erróneo, especialmente desde un punto de vista biológico, definir una entidad biológica como un organismo no individual hasta que pierde la capacidad de dividirse o clonarse a sí mismo. Una planta de fresa antes de enviar un estolón para producir otra planta que será su clon y una Escherichia coli antes de dividirse son y seguirán siendo organismos biológicos individuales. De manera similar, un embrión es la misma entidad individual durante todo el tiempo de su desarrollo. En la gastrulación, simplemente pierde el potencial de dividirse en otras entidades. Esta posición sirve como ejemplo de mezcla de sustancias con categorías, separadas de manera competente entre sí hace miles de años.
La aparición de una medida específica de EEG es otra posición. Se relaciona con una medida específica de ondas cerebrales cuya desaparición constituye un criterio legal para la muerte humana. Entonces, por simetría, podría decirse que un feto no está vivo antes de que surja este patrón en el cerebro. Sin embargo, es un hecho científico que los organismos humanos están, desde su concepción, en un proceso constante, dramáticamente activo e inherentemente gobernado hacia la aparición de este patrón de ondas cerebrales, y más allá, hasta que se detiene su desarrollo. Los humanos extrauterinos con muerte cerebral no lo son, y si lo fueran, no habría base científica para declararlos muertos.
Usar un modelo estático en lugar de uno dinámico es en realidad una estrategia muy común aplicada por los defensores y apologistas del derecho al aborto. A menudo operan con un concepto incorrecto de feto, representándolo como congelado en el tiempo, omitiendo deliberadamente el hecho de que es una entidad en un proceso específico, en constante desarrollo. Esencialmente, tal estrategia planta una serie de paradojas de Zenón y Heráclito en el debate, desplegadas para hacer las cosas engañosamente difíciles de argumentar desde la posición de defensa del derecho prenatal a la vida.
La viabilidad extrauterina es otro terreno aparentemente sólido para un debate sobre el comienzo de la vida humana. Desde un punto de vista biológico, no está claro por qué: no cambia nada en términos del estado de la existencia de la vida humana, es solo que la probabilidad de que el feto no muera si nace aumenta a medida que envejece. Si se deja ileso y sin dar a luz, lo más probable es que el feto continúe su desarrollo intrauterino más allá de este umbral, hasta que inicie su nacimiento. Sin embargo, la viabilidad está íntimamente relacionada con el tema de la autonomía corporal. Sin embargo, el concepto legal de la autonomía corporal no puede definir el comienzo de la existencia de otra persona ni dictar las bases para el reconocimiento de su derecho a la vida. Lo mejor que puede hacer es afirmar que tenemos un conflicto de derechos que tratar aquí.
Todos estos ejemplos ilustran cómo el debate sobre la justicia prenatal se ha visto marcado por un inquietante cambio de rumbo en la relación dinámica entre ciencia y poder.
En los viejos tiempos, los científicos insistían en la validez de sus hipótesis y postulados, haciendo retroceder los intereses políticos a menudo ocultos bajo la apariencia de dogmas. La mentalidad posmedieval, alimentada por el escolasticismo y entrenada intensamente en las luchas durante este retroceso, dio lugar a los criterios rigurosos modernos para el conocimiento y a toda una gama de herramientas disponibles en la filosofía de la ciencia actual.
Ahora parece que los científicos están dando forma y restringiendo la relevancia de sus postulados para servir a la narrativa sociopolítica benevolente hacia el aborto electivo, revelando los fundamentos dogmáticos de esta narrativa. Pero las herramientas de la filosofía de la ciencia y todas las demás ramas relevantes de la filosofía siguen en pie, fácilmente disponibles. ¿No es hora de que los implementemos más libremente para preservar la dignidad y la relevancia de la ciencia real, de modo que finalmente podamos discutir las cosas con solidez sobre la base de la filosofía moral?
Comments